Revista Avante Educativo de educación y pedagogía https://revista-avante.com/index.php/educativo <p>Avante Educativo de educación y pedagogía es una revista académica de acceso abierto, dedicada a promover la excelencia en el ámbito de la pedagogía y la educación. Nuestra misión es proporcionar un espacio de encuentro para investigadores, académicos y profesionales comprometidos con el avance del conocimiento en estas áreas fundamentales.</p> es-ES <p>Revista Avante Educativo, perteneciente a la Fundación Observatorio Ñuble, publica artículos inéditos que sean resultados de investigación, ensayos, reseñas, sistematización de procesos, como también innovaciones teóricas sobre debates en interpretación o balances investigativos dentro de la temática de las humanidades y las ciencias sociales. Independientemente de esta temática, podrán autorizarse, por parte del Editor, artículos de otras temáticas, mientras su objetivo sea el desarrollo del ser humano o estén relacionados con la contingencia del momento.</p> avanteeducativo@observatorionuble.cl (Editor General-Rodrigo Sobarzo Ruiz ) cristian.loyola@observatorionuble.cl (Cristian Loyola Salas) Tue, 11 Feb 2025 21:11:22 +0000 OJS 3.3.0.10 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 El impacto del juego en la motivación y el aprendizaje de los estudiantes https://revista-avante.com/index.php/educativo/article/view/133 <p>Este ensayo analiza el impacto del juego en la motivación y el aprendizaje de los estudiantes. La educación actual exige nuevas estrategias pedagógicas que respondan a las necesidades de las nuevas generaciones y a los avances tecnológicos. En este contexto, el juego emerge como una herramienta con gran potencial para fomentar la motivación y mejorar el aprendizaje. El objetivo de este ensayo es analizar cómo la integración adecuada del juego en el proceso educativo puede impactar positivamente en el desempeño académico, mejorando el compromiso, participación y rendimiento de los estudiantes. La metodología se basa en la revisión de diversos estudios que exploran cómo docentes y estudiantes perciben y aplican estas prácticas educativas, incluyendo los desafíos que algunos docentes enfrentan al implementar juegos educativos y tecnologías de la información en el aula. Los resultados muestran que el juego, en sus diversas formas (digitales y no digitales), impacta positivamente en la motivación, el rendimiento académico y el desarrollo de habilidades de los estudiantes. Además, favorece el aprendizaje significativo y la construcción de conocimiento. Se concluye que la integración del juego en la educación constituye una herramienta pedagógica con un alto potencial para transformar la experiencia de aprendizaje. Para su implementación efectiva, es crucial la formación docente que considere las necesidades de los estudiantes y los objetivos de aprendizaje.</p> <p> </p> <p> </p> Stephanie Arias Catalan, Carolina González Contreras, Nayeli Herrera Ramírez, Constanza Peñailillo Cano, Nury Vásquez Aravire Copyright (c) 2025 Stephanie Arias Catalan, Carolina González Contreras, Nayeli Herrera Ramírez, Constanza Peñailillo Cano, Nury Vásquez Aravire https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es https://revista-avante.com/index.php/educativo/article/view/133 Sun, 09 Feb 2025 00:00:00 +0000 La Transversalidad en la praxis docente de los proyectos sociointegradores en turismo agroecológico https://revista-avante.com/index.php/educativo/article/view/123 <p>La presente investigación comprende la transversalidad de la praxis docente de los Proyectos Sociointegradores en Turismo Agroecológico. La transversalidad permite a los estudiantes adquirir habilidades para proponer soluciones innovadoras y sostenibles. A través de un enfoque cualitativo participativo, que incluyó observación, entrevistas y análisis documental, se exploró la manera en que los docentes promueven la investigación y la colaboración en este ámbito. La investigación se estructuró en tres fases: descubrimiento, definición de subproyectos y ejecución-evaluación. Los resultados evidencian que la integración de habilidades transversales en los distintos cursos del programa fomentó el aprendizaje colaborativo y la resolución de problemas reales. Al analizar las interconexiones entre los cursos y los proyectos, se constató un fuerte énfasis en la aplicación práctica, la participación comunitaria y el desarrollo de un turismo sostenible. La metodología participativa resultó eficaz para empoderar a los estudiantes, quienes desarrollaron investigaciones y propuestas innovadoras que contribuyen al crecimiento del turismo agroecológico. En conclusión, la transversalidad de la praxis docente, sumada a una metodología participativa y colaborativa, ha permitido que los proyectos evolucionen, adaptándose a las nuevas realidades y generando conocimiento relevante para el desarrollo local. La investigación en turismo agroecológico se ha consolidado, fortaleciendo la formación de profesionales capaces de abordar los desafíos del sector y promover soluciones prácticas. Este enfoque integrador permite articular distintas áreas del conocimiento, enriqueciendo la formación en turismo agroecológico.</p> María Eugenia Díaz de Montes de Oca , Guillermina Chaparro Bermúdez, Nauddy Omar Lares Jiménez, Alfonso José Fernández Copyright (c) 2025 María Eugenia Díaz de Montes de Oca , Guillermina Chaparro Bermúdez, Nauddy Omar Lares Jiménez, Alfonso José Fernández https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es https://revista-avante.com/index.php/educativo/article/view/123 Sun, 27 Jul 2025 00:00:00 +0000 Motivación, emoción y atención: factores clave en el éxito del aprendizaje escolar https://revista-avante.com/index.php/educativo/article/view/152 <p>El presente ensayo aborda los factores que determinan el éxito del aprendizaje, destacando la motivación, la emoción y la atención como elementos centrales en la adquisición de conocimientos. El aprendizaje no depende únicamente de la capacidad individual del estudiante, sino también del entorno y del rol activo del docente. La motivación y la emoción constituyen motores esenciales que orientan el comportamiento y facilitan la construcción de aprendizajes significativos. A su vez, la atención permite sostener el proceso cognitivo y evitar distracciones que limitan el rendimiento académico. En este contexto, el profesor no solo transmite saberes, sino que gestiona el clima emocional del aula, utilizando metodologías innovadoras y estrategias pedagógicas que potencian las capacidades de cada estudiante. La educación emocional emerge como un componente fundamental, pues favorece la autorregulación, la empatía y la prevención de conductas disruptivas. Asimismo, se reconoce que la interacción entre motivación, emoción y atención activa circuitos cerebrales que influyen directamente en la disposición hacia el aprendizaje. Finalmente, se concluye que el docente actual debe ser un mediador sensible, capaz de integrar la dimensión cognitiva y socioemocional, contribuyendo a una educación de calidad que prepare a los estudiantes para enfrentar los desafíos del mundo contemporáneo.</p> Milka Jasmin Pavez Alvarez, Scarlett Constanza Farfán Suazo Copyright (c) 2025 Milka Jasmin Pavez Alvarez https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es https://revista-avante.com/index.php/educativo/article/view/152 Thu, 04 Sep 2025 00:00:00 +0000 Fomentando el hábito lector: Desafíos, estrategias y el rol de la comunidad educativa https://revista-avante.com/index.php/educativo/article/view/132 <p><span style="font-weight: 400;">Este ensayo crítico examina el desarrollo de las habilidades de comprensión lectora en la educación escolar chilena, centrándose en el fomento de los hábitos lectores entre los estudiantes. Analiza de manera crítica los desafíos que enfrentan los docentes, las estrategias que emplean y el rol de la comunidad educativa en el apoyo al desarrollo lector. A través de la revisión de literatura existente, políticas educativas y experiencias personales, el ensayo reflexiona sobre las limitaciones de las prácticas actuales y explora el potencial de estrategias más efectivas. Se argumenta que un enfoque colaborativo, que incluya la participación de docentes, padres y organizaciones locales, es esencial para crear un ambiente propicio para la lectura. Además, se destaca la necesidad de materiales culturalmente relevantes y un desarrollo continuo de los docentes para superar barreras y promover hábitos lectores sostenibles en contextos educativos escolares.</span></p> Jessica Vega-Abarzúa, Sabrina Larroque Caitano Copyright (c) 2025 Jessica Vega-Abarzúa, Sabrina Larroque Caitano https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es https://revista-avante.com/index.php/educativo/article/view/132 Tue, 11 Feb 2025 00:00:00 +0000