La Transversalidad en la praxis docente de los proyectos sociointegradores en turismo agroecológico
The Transversality in the teaching practice of socio-integrative projects in agroecological tourism
Palabras clave:
Aprendizaje, Docente, Praxis, Proyectos, Sociointegradores, Turismo agroecológico, TransversalidadResumen
La presente investigación comprende la transversalidad de la praxis docente de los Proyectos Sociointegradores en Turismo Agroecológico. La transversalidad permite a los estudiantes adquirir habilidades para proponer soluciones innovadoras y sostenibles. A través de un enfoque cualitativo participativo, que incluyó observación, entrevistas y análisis documental, se exploró la manera en que los docentes promueven la investigación y la colaboración en este ámbito. La investigación se estructuró en tres fases: descubrimiento, definición de subproyectos y ejecución-evaluación. Los resultados evidencian que la integración de habilidades transversales en los distintos cursos del programa fomentó el aprendizaje colaborativo y la resolución de problemas reales. Al analizar las interconexiones entre los cursos y los proyectos, se constató un fuerte énfasis en la aplicación práctica, la participación comunitaria y el desarrollo de un turismo sostenible. La metodología participativa resultó eficaz para empoderar a los estudiantes, quienes desarrollaron investigaciones y propuestas innovadoras que contribuyen al crecimiento del turismo agroecológico. En conclusión, la transversalidad de la praxis docente, sumada a una metodología participativa y colaborativa, ha permitido que los proyectos evolucionen, adaptándose a las nuevas realidades y generando conocimiento relevante para el desarrollo local. La investigación en turismo agroecológico se ha consolidado, fortaleciendo la formación de profesionales capaces de abordar los desafíos del sector y promover soluciones prácticas. Este enfoque integrador permite articular distintas áreas del conocimiento, enriqueciendo la formación en turismo agroecológico.
Citas
Batanero, J. (2003). La transversalidad curricular en el contexto de la enseñanza superior. Revista Agenda Académica. 1(2). https://core.ac.uk/download/pdf/51388288.pdf
Briceño, C. (2024). Preservación cultural y turismo agroecológico: Explorando la gastronomía local en Bueno de Andrada. Raíces: Revista de Ciencias Sociales y Políticas, 7(14), 13–28. https://doi.org/10.5377/raices.v7i14.17855
Boullón, R. (2006). Planificación del espacio turístico. México: Trillas. http://prepacihuatlan.sems.udg.mx/sites/default/files/planificaciondelespacioturisticorobertoc.boullon.pdf
Creswell, J. (2013). Educational research. Planning, conducting and evaluating quantitative and qualitative research. (4ª ed). USA: Pearson. http://repository.unmas.ac.id/medias/journal/EBK-00121.pdf
Delgado, F. y Vázquez, B. (2005). Praxis educativa universitaria en venezolana y su representación social. Revista de Ciencias Sociales, 11(3), 529-537. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-95182005000300010&lng=es&tlng=es.
Fernández, A. (2024). El papel del turismo agroecológico como herramienta para el diseño de productos sustentables. Revista Internacional de Gestión, Innovación Y Sostenibilidad Turística - RIGISTUR, 4(1), 67-73. https://doi.org/10.51260/rigistur.v4i1.478
Fernández, A. J. (2024). Riqueza de una finca agropecuaria y su reconfiguración: una propuesta de oferta turística agroecológica. La Calera, 24(42). https://lacalera.una.edu.ni/index.php/CALERA/article/view/561
Fernández, A. (2022). Turismo Agroecológico: Bebidas Tradicionales, Patrimonio Cultural y Sostenibilidad. Revista Ambientís Occidentales, 5 (1). 9 - 24. http://revistas.unellez.edu.ve/index.php/ambientis/article/view/1978/1762
Fernández, A. (2021). Turismo agroecológico: entornos virtuales de aprendizaje, innovación y sostenibilidad. Revista del Observatorio Digital Latinoamericano Ezequiel Zamora. 4(2). No. 2. 12-25. http://revistas.unellez.edu.ve/index.php/rodlez/issue/view/120
Freire, P. (2000). Pedagogía de la Esperanza. Siglo XXI Editores. México.
Gunn, C. (2004). Prospects for tourism planning: issues and concerns. The journal of Tourism studies, 15(1), 3-7. https://search.informit.org/doi/pdf/10.3316/ielapa.200501364
Ley de Universidades (1970). Gaceta Oficial No. 1429, Extraordinario, del 8 de septiembre de 1970. Venezuela. https://www.unimet.edu.ve/wp-content/uploads/2019/08/Ley-de-Universidades-1970.pdf
López, L., Redondo, S., & De Ramírez, N. (2020). Proyecto sociointegrador: eje central para la transformación social. Vol. I (pp. 32-58). Universidad Politécnica Territorial de Falcón “Alonso Gamero”. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7784852
López, C. (2019). ¿Cuáles son los ámbitos de transversalidad educativa? Innovación educativa, (29), 109-123. https://doi.org/10.15304/ie.29.6023
Martínez, M., y Hernández, M. (2019). La importancia del docente en la transversalidad. Praxis investigativa ReDIE: revista electrónica de la Red Durango de Investigadores Educativos, 11(20), 75-89. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6951591
Mc Carthy, N., Fernández, A., Díaz, M., & Lares, N. (2024). Rutas Turísticas Agroecológicas para el Desarrollo Rural Sustentable en Venezuela y Latinoamérica: Experiencia Significativa. Revista Critica Con Ciencia, 2(4), 1–18. https://doi.org/10.62871/revistacriticaconciencia.v2i4.357
Molina, S. (2000). Conceptualización del Turismo. Editorial: Limusa. México. https://es.scribd.com/document/352917346/Sistema-Turistico-Sergio-Molina#
Núñez, M. (2023). El recorrido metodológico bajo la investigación acción participante. IAP. Gerentia, (1). 8-30. https://investigacionuft.net.ve/revista/index.php/Gerentia/article/view/715
Paredes, M., Fernández, A., Gutiérrez, I., Cáceres, B., & Mc Carthy, N. (2024). Líneas de creación intelectual del sector turistico: Transdisciplinariedad del turismo agroecológico y sostenibilidad. Conocimiento Libre Y Licenciamiento (CLIC), (30). https://convite.cenditel.gob.ve/publicaciones/revistaclic/article/view/1327
Ritchie, B. y Crouch, I. (2003). The Competitive Destination. A Sustainable tourism perspective. CABI Publishing, UK. https://catalogo.uexternado.edu.co/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=117062&shelfbrowse_itemnumber=152350
Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora (2017). Diseño del Programa de Formación de Grado en Licenciatura del Turismo Agroecológico. UNELLEZ – Venezuela.
Velásquez, J. (2009). La transversalidad como posibilidad curricular desde la educación ambiental. latinoam.estud.educ. 5(2): 29 - 44, 2009. https://www.redalyc.org/pdf/1341/134116861003.pdf
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 María Eugenia Díaz de Montes de Oca , Guillermina Chaparro Bermúdez, Nauddy Omar Lares Jiménez, Alfonso José Fernández

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Revista Avante Educativo, perteneciente a la Fundación Observatorio Ñuble, publica artículos inéditos que sean resultados de investigación, ensayos, reseñas, sistematización de procesos, como también innovaciones teóricas sobre debates en interpretación o balances investigativos dentro de la temática de las humanidades y las ciencias sociales. Independientemente de esta temática, podrán autorizarse, por parte del Editor, artículos de otras temáticas, mientras su objetivo sea el desarrollo del ser humano o estén relacionados con la contingencia del momento.