Fomentando el hábito lector: Desafíos, estrategias y el rol de la comunidad educativa
Fostering reading habits: Challenges, strategies, and the role of the educational community
Palabras clave:
hábito lector, lectura, comprensión lectora, AprendizajeResumen
Este ensayo crítico examina el desarrollo de las habilidades de comprensión lectora en la educación escolar chilena, centrándose en el fomento de los hábitos lectores entre los estudiantes. Analiza de manera crítica los desafíos que enfrentan los docentes, las estrategias que emplean y el rol de la comunidad educativa en el apoyo al desarrollo lector. A través de la revisión de literatura existente, políticas educativas y experiencias personales, el ensayo reflexiona sobre las limitaciones de las prácticas actuales y explora el potencial de estrategias más efectivas. Se argumenta que un enfoque colaborativo, que incluya la participación de docentes, padres y organizaciones locales, es esencial para crear un ambiente propicio para la lectura. Además, se destaca la necesidad de materiales culturalmente relevantes y un desarrollo continuo de los docentes para superar barreras y promover hábitos lectores sostenibles en contextos educativos escolares.
Citas
Agencia Calidad de la Educación. (2023). Resultados educativos 2023: Presentación de resultados nacionales. https://www.agenciaeducacion.cl/simce/
Charría V. H., Sarsosa K. V.; Uribe A. F.; López C. N.; Arenas F. (2011) Definición y clasificación teórica de las competencias académicas, profesionales y laborales. Psicología desde el Caribe. http://www.scielo.org.co/pdf/psdc/n28/n28a07.pdf
Córdoba Rey, E.M., Quijano Martínez, M.C. & Cadavid Ruiz, N. (2013). Hábitos de lectura en padres y madres de niños con y sin retraso lector de la ciudad de Cali, Colombia. CES Psicología, 6(1), 53-65. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S2011-30802013000200005&script=sci_arttext
Dantas, T., Cordón-García, J. A., & Gómez-Díaz, R. (2017). Lectura literaria juvenil: los clubes de lectura como entornos de investigación. Ocnos: Revista de estudios sobre lectura, 16(2), 60-74. https://www.redalyc.org/pdf/2591/259153707006.pdf
Duche-Pérez, A. B., Montesinos-Chávez, M. C., Medina Rivas-Plata, A., & Siza-Montoya, C. H. (2022). Comprensión lectora inferencial en estudiantes universitarios. Revista De Ciencias Sociales, 28, 181-198. https://doi.org/10.31876/rcs.v28i.38831
Galindo-Lozano, D. P., & Doria-Correa, R., (2019). Lectura, escritura y oralidad en la escuela desde la perspectiva sociocultural. Rev.investig.desarro.innov., 10 (1), 163-176. doi: http://10.19053/20278306.v10.n1.2019.10020
González C. y Gaete-Moscoso R. (2017). Tres momentos de la lectura: una estrategia para fomentar la comprensión lectora en contexto de evaluación de estudiantes universitarios. Revista de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, ISSN 0718-0500, N°16.
Guerra, J. & Guevara, C. Y. (2017). Variables académicas, comprensión lectora, estrategias y motivación en estudiantes universitarios. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 19(2), 78-90. https://doi.org/10.24320/redie.2017.19.2.1125
IPSOS Chile. (2022). Leer en Chile 2022: Estudio de hábitos y percepciones lectoras. https://www.ipsos.com/sites/default/files/ct/publication/documents/2022-10/Leer%20en%20Chile%202022_baja.pdf
Kunz, M. (2004). Procesos mentales y estrategias de lectura. Arbor, 177(697), 29-39. https://doi.org/10.3989/arbor.2004.i697.616
Marchant, T., Lucchini, G., & Cuadrado, B. (2007). ¿ Por qué leer bien es importante?: asociación del dominio lector con otros aprendizajes. Psykhe (Santiago), 16(2), 3-16. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-22282007000200001
MINEDUC (2022). Estándares de la profesión docente: Carreras de pedagogía en lenguaje educación media. https://estandaresdocentes.mineduc.cl/wp-content/uploads/2023/05/EPD-Lenguaje-Media.pdf
Martín-Ruiz, I., & González-Valenzuela, M.-J. (2022). Análisis de la comprensión lectora y sus dificultades en adolescentes. Anales de Psicología, 38(2), 251–258. https://doi.org/10.6018/analesps.419111
Organisation for Economic Co-operation and Development, OECD (2015). PISA 2015: Reading Framework. https://www.oecd-ilibrary.org/docserver/9789264281820-4-en.pdf?expires=1732805428&id=id&accname=guest&checksum=A40B1DF488A9C021910FE094932F6B00
Manso-Rodríguez, R.-A. (2015). ¡Leer, comentar, compartir! El fomento de la lectura y las tecnologías sociales. Transinformação, 27(1), 9–19. https://doi.org/10.1590/0103-37862015000100001
MINEDUC. (2016). Programa de estudio lengua y literatura. https://www.curriculumnacional.cl/portal/Documentos-Curriculares/Programas/18967:Programa-de-Estudio-Lengua-y-Literatura
Paucar, E. A. S., Flores, V. A. C., & Requena, M. D. R. (2021). La familia en la estimulación del hábito lector en niños de cuatro a seis años. Revista Vínculos ESPE, 6(2), 103-120. https://doi.org/10.24133/vinculosespe.v6i2.1790
Peña González, J., (2000). Las estrategias de lectura: Su utilización en el aula. Educere, 4(11), 159-163. https://www.redalyc.org/pdf/356/35601104.pdf
Petrone P. (2021). Principios de la comunicación efectiva en una organización de salud. Revista Colombiana de Cirugía, vol. 36, núm. 2, pp. 188-192, 2021. https://doi.org/10.30944/20117582.878
Quezada, C., Aravena, S., Maldonado, M., &Coloma, J. C. (2023). Development of linguistic and reading skills and their relationship to the comprehension of narrative and expository texts in second and third grade students. Investigaciones Sobre Lectura, 18(2), 115-144. https://doi.org/10.24310/isl.2.18.2023.16511
Real Academia Española (s.f). Hábito. En Diccionario de la lengua española.
Rosero, A. L., Mieles, M. D. (2015). Familia y lectura en la primera infancia: una estrategia para potenciar el desarrollo comunicativo, afectivo, ético y creativo de los niños y niñas. Itinerario Educativo, 29(66), 205. https://doi.org/10.21500/01212753.222
UNESCO. (2021). One year into COVID: Prioritizing education recovery to avoid a generational catastrophe. Report of UNESCO online conference; 2021. https://apa.sdg4education2030.org/sites/apa.sdg4education2030.org/files/2021-05/376984eng.pdf
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Jessica Vega-Abarzúa, Sabrina Larroque Caitano

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Revista Avante Educativo, perteneciente a la Fundación Observatorio Ñuble, publica artículos inéditos que sean resultados de investigación, ensayos, reseñas, sistematización de procesos, como también innovaciones teóricas sobre debates en interpretación o balances investigativos dentro de la temática de las humanidades y las ciencias sociales. Independientemente de esta temática, podrán autorizarse, por parte del Editor, artículos de otras temáticas, mientras su objetivo sea el desarrollo del ser humano o estén relacionados con la contingencia del momento.