El impacto del juego en la motivación y el aprendizaje de los estudiantes
The impact of play on students’ motivation and learning
Palabras clave:
juegos educativos, rendimiento académico, estrategias de gamificación, aprendizaje significativo, innovación pedagógica, formación docenteResumen
Este ensayo analiza el impacto del juego en la motivación y el aprendizaje de los estudiantes. La educación actual exige nuevas estrategias pedagógicas que respondan a las necesidades de las nuevas generaciones y a los avances tecnológicos. En este contexto, el juego emerge como una herramienta con gran potencial para fomentar la motivación y mejorar el aprendizaje. El objetivo de este ensayo es analizar cómo la integración adecuada del juego en el proceso educativo puede impactar positivamente en el desempeño académico, mejorando el compromiso, participación y rendimiento de los estudiantes. La metodología se basa en la revisión de diversos estudios que exploran cómo docentes y estudiantes perciben y aplican estas prácticas educativas, incluyendo los desafíos que algunos docentes enfrentan al implementar juegos educativos y tecnologías de la información en el aula. Los resultados muestran que el juego, en sus diversas formas (digitales y no digitales), impacta positivamente en la motivación, el rendimiento académico y el desarrollo de habilidades de los estudiantes. Además, favorece el aprendizaje significativo y la construcción de conocimiento. Se concluye que la integración del juego en la educación constituye una herramienta pedagógica con un alto potencial para transformar la experiencia de aprendizaje. Para su implementación efectiva, es crucial la formación docente que considere las necesidades de los estudiantes y los objetivos de aprendizaje.
Citas
Acosta-Yela, M. T., Aguayo-Litardo, J. P., Ancajima-Mena, S. D., & Delgado-Ramírez, J. C. (2022). Recursos educativos basados en gamificación. Revista Docentes 2.0, 14(1), 28–35. https://doi.org/10.37843/rted.v14i1.297
Andreu, J. M. P., Gómez-Escalonilla-Torrijos, J. D., & Hung, E. S. (2022). Gamificación, motivación y rendimiento en educación: Una revisión sistemática. Educare, 26(1), 1–23. https://doi.org/10.15359/ree.26-1.14
Castro, S. (2008). Juegos, simulaciones y simulación-juego y los entornos multimediales en educación: ¿Mito o potencialidad? Revista de Investigación, 32(65), 223–246. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1010-29142008000300011&lng=es&tlng=es
Elías, Y. L. M., Moreno-Beltrán, R., & Caracheo, E. A. (2022). El rol de estudiantes de educación superior en la gamificación según su motivación. Revista Docentes 2.0, 15(1), 20–26. https://doi.org/10.37843/rted.v15i1.283
Farías, D., & Velásquez, F. R. (2010). Estrategias lúdicas para la enseñanza de la matemática en estudiantes que inician estudios superiores. Paradígma, 31(2), 53–64. http://funes.uniandes.edu.co/15276/
Guevara, G. A., Madariaga, L. C., Reyes, C. A., & Zuleta, C. A. (2023). Gamificación para el desarrollo del aprendizaje de las operaciones matemáticas en tercero básico. CIT Información Tecnológica, 34(4), 31–44.
https://doi.org/10.4067/s0718-07642023000400031
Gutiérrez, E. F. C., & Rojas, G. H. (2016). Las teorías implícitas de enseñanza y aprendizaje de profesores de primaria y sus prácticas docentes. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 21(71), 1135–1164.
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-66662016000401135
Hernández-Flórez, A. J. (2019). La motivación base fundamental en el proceso enseñanza-aprendizaje. Aibi Revista de Investigación, Administración e Ingeniería, 7(2), 57–61. https://doi.org/10.15649/2346030x.569
Kanobel, M. C., Galli, M. G., & Chan, D. (2022). El uso de juegos digitales en las clases de matemática: Una revisión sistemática de la literatura. Revista Andina de Educación, 5(2), 005212. https://doi.org/10.32719/26312816.2022.5.2.12
Lanza, S. F. (2022). ¿Son los videojuegos herramientas adecuadas para aprender a aprender? Revista Colombiana de Educación, 1(85). https://doi.org/10.17227/rce.num85-12500
López-Noguero, F., Gallardo-López, J. A., & Muñoz-Villaraviz, D. (2021). Videojuegos y preadolescencia: Uso, hábitos e implicaciones socioeducativas en función del género. Revista Colombiana de Educación, 1(84). https://doi.org/10.17227/rce.num84-12701
Magaña, E. C., Rivas, E. S., Palmero, J. R., & Rodríguez, J. S. (2020). Percepción docente sobre la gamificación de la evaluación en la asignatura de Historia en educación secundaria. Información Tecnológica, 31(4), 233–242. https://doi.org/10.4067/s0718-07642020000400233
Mao, R. E., & De Casas, L. S. (2004). La integración de las TIC en la educación: Apuntes para un modelo pedagógico pertinente. Revista de Pedagogía, 25(74), 481–502. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-97922004000300006
Martínez, L. M. S., Golondrino, G. E. C., & Álvarez, M. C. G. (2022). Directrices para el diseño y la construcción de videojuegos serios educativos. Revista Colombiana de Educación, 1(84). https://doi.org/10.17227/rce.num84-12759
Mora-Erazo, G. Y., Sánchez, A. T., Lara, F. L., & Navas, C. D. H. (2023). La gamificación y su potencial para la disminución del estrés escolar: Caso de una institución de educación general básica ecuatoriana. Revista Educación, 47(2), 454–482. https://doi.org/10.15517/revedu.v47i2.53749
Morales, J. B., Sánchez, H. J., & Rico, M. (2021). Aprendizaje divertido de programación con gamificación. RISTI, 41, 17–33. https://doi.org/10.17013/risti.41.17-33
Moreira, M. A. (2012). Aprendizaje significativo, campos conceptuales y pedagogía de la autonomía: Implicaciones para la enseñanza. Aprendizagem Significativa em Revista, 2(1), 44–45. https://doi.org/10.24215/23468866e029
Moreno-Acosta, J., & Zabala-Vargas, S. (2022). Efecto sobre la motivación y el rendimiento académico al aplicar aprendizaje basado en juegos en la enseñanza de las redes definidas por software. Formación Universitaria, 15(4), 81–94. https://doi.org/10.4067/s0718-50062022000400081
Ocampo, B. P. O., Romero, M. E. O., Alvarado, J. L. E., González, J. L. L., & Freire, E. E. E. (2021). Consideraciones sobre aula invertida y gamificación en el área de ciencias sociales. Revista Universidad y Sociedad. http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v13n3/2218-3620-rus-13-03-497.pdf
Paz, D. M., & Menocal, A. T. (2021). La gamificación para la formación del profesional en ciencias de la información mediante las tecnologías de la información y la comunicación. DOAJ (Directory Of Open Access Journals). https://doaj.org/article/c9d3f2279c53491ba8f90515b58a36c1
Plutin-Pacheco, N., & García-López, A. (2016). Estrategia didáctica basada en la lúdica para el aprendizaje de la química en la secundaria básica cubana. Revista Cubana de Química, 28(2), 610–624.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2224-54212016000200007
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Stephanie Arias Catalan, Carolina González Contreras, Nayeli Herrera Ramírez, Constanza Peñailillo Cano, Nury Vásquez Aravire

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Revista Avante Educativo, perteneciente a la Fundación Observatorio Ñuble, publica artículos inéditos que sean resultados de investigación, ensayos, reseñas, sistematización de procesos, como también innovaciones teóricas sobre debates en interpretación o balances investigativos dentro de la temática de las humanidades y las ciencias sociales. Independientemente de esta temática, podrán autorizarse, por parte del Editor, artículos de otras temáticas, mientras su objetivo sea el desarrollo del ser humano o estén relacionados con la contingencia del momento.