Motivación, emoción y atención: factores clave en el éxito del aprendizaje escolar
Motivation, Emotion, and Attention: Key Factors in Learning Success
Keywords:
Motivación-atención-Emoción-AprendizajeAbstract
El presente ensayo aborda los factores que determinan el éxito del aprendizaje, destacando la motivación, la emoción y la atención como elementos centrales en la adquisición de conocimientos. El aprendizaje no depende únicamente de la capacidad individual del estudiante, sino también del entorno y del rol activo del docente. La motivación y la emoción constituyen motores esenciales que orientan el comportamiento y facilitan la construcción de aprendizajes significativos. A su vez, la atención permite sostener el proceso cognitivo y evitar distracciones que limitan el rendimiento académico. En este contexto, el profesor no solo transmite saberes, sino que gestiona el clima emocional del aula, utilizando metodologías innovadoras y estrategias pedagógicas que potencian las capacidades de cada estudiante. La educación emocional emerge como un componente fundamental, pues favorece la autorregulación, la empatía y la prevención de conductas disruptivas. Asimismo, se reconoce que la interacción entre motivación, emoción y atención activa circuitos cerebrales que influyen directamente en la disposición hacia el aprendizaje. Finalmente, se concluye que el docente actual debe ser un mediador sensible, capaz de integrar la dimensión cognitiva y socioemocional, contribuyendo a una educación de calidad que prepare a los estudiantes para enfrentar los desafíos del mundo contemporáneo.
References
Bernabéu, E. (2017). La atención y la memoria como claves del proceso de aprendizaje. Aplicaciones para el entorno escolar. ReiDoCrea, 6(2), 16-23. http://hdl.handle.net/10481/47141
Carpio, B. (2020). Desarrollo de la atención selectiva a través del juego en estudiantes de educación superior. Scielo. Comuni@cción, 11(2), 131-141. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2219-71682020000200131#B37
Costa Rodriguez, C., Palma Leal, X., & Salgado Farías, C. (2021). Docentes emocionalmente inteligentes. Importancia de la Inteligencia Emocional para la aplicación de la Educación Emocional en la práctica pedagógica de aula. Estudios Pedagógicos, 47(1), 219–233. https://doi.org/10.4067/s0718-07052021000100219
Delgado, G. M. P. (2020). El estado emocional en el rendimiento académico de los estudiantes en Portoviejo, Ecuador. Dialnet. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7467934
Delgado, G. M. P., & Briones, M. F. B. (2020). El estado emocional en el rendimiento académico de los estudiantes en Portoviejo, Ecuador. Dominio de las Ciencias, 6(3), 72–100. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7467934
Elizondo Moreno, A., Rodríguez Rodríguez, J. V., & Rodríguez Rodríguez, I. (2018). La importancia de la emoción en el aprendizaje: Propuestas para mejorar la motivación de los estudiantes. Cuaderno de Pedagogía Universitaria, 15(29), 3–11. https://doi.org/10.29197/cpu.v15i29.296
Elizondo Moreno, A., Rodríguez Rodríguez, J. V., & Rodríguez Rodríguez, I. (2018a). La importancia de la emoción en el aprendizaje. Didácticas específicas, 19, 37. https://doi.org/10.15366/didacticas2018.19.003
Gómez, L., Salazar, C. & Hurtado, E. (2018). La motivación: una mirada transversal en el contexto educativo internacional. Revista de Investigación, 42(94). ISSN: 0798-0329. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=376160142001
Gutiérrez, M., & Soto, J. (2023). La retroalimentación en el aprendizaje basado en proyectos (ABP) para el contexto universitario de carreras de pedagogías. Revista Estudios En Educación, 6(10), 118-132. http://ojs.umc.cl/index.php/estudioseneducacion/article/view/321
Granda, T. G., & Carrión, J. G. (2021). Educación emocional y su vinculación en el proceso de aprendizaje en tiempos de pandemia. Orientación y sociedad, 21(1), e034–e034. https://revistas.unlp.edu.ar/OrientacionYSociedad/article/view/12313
Paredes Palacios, B. A., & Moya Martínez, M. E. (2019). La motivación y el aprendizaje y su incidencia en la autoestima de los estudiantes. Atlante Cuadernos de Educación y Desarrollo, agosto. https://www.eumed.net/rev/atlante/2019/08/motivacion-autoestima-estudiantes.html
Trigueros Ramos, R., & Navarro Gómez, N. (2019). La influencia del docente sobre la motivación, las estrategias de aprendizaje, pensamiento crítico de los estudiantes y rendimiento académico en el área de Educación Física. Psychology, Society & Education, 11(1), 137-150. https://doi.org/10.25115/psye.v11i1.2230
UNESCO (2014). Declaracion de Aichi- Nagoya sobre la educación para el desarrollo sostenible. ED/2014/TCL/ESD/01. Paris, Francia: organización de las naciones unidas para la educación, la Ciencia y la Cultura. Education, 11(1), 137–150. https://doi.org/10.25115/psye.v11i1.2230
Vera Arias, Marjorie Juana, & Mendoza Vega, Aracely Jacqueline. (2024). La atención como proceso cognitivo para estimular el aprendizaje de los estudiantes. Revista Scientific, 9(32), 320-339. Epub 18 de febrero de 2025. https://doi.org/10.29394/scientific.issn.2542-2987.2024.9.32.15.320-339
Zamora, M. (2023). La inteligencia emocional al receptar el conocimiento de los estudiantes. Tesis de Pregrado. Manta, Ecuador: Universidad Laica Eloy Alfarode Manabi.
Downloads
Published
Issue
Section
License
Copyright (c) 2025 Milka Jasmin Pavez Alvarez

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Revista Avante Educativo, perteneciente a la Fundación Observatorio Ñuble, publica artículos inéditos que sean resultados de investigación, ensayos, reseñas, sistematización de procesos, como también innovaciones teóricas sobre debates en interpretación o balances investigativos dentro de la temática de las humanidades y las ciencias sociales. Independientemente de esta temática, podrán autorizarse, por parte del Editor, artículos de otras temáticas, mientras su objetivo sea el desarrollo del ser humano o estén relacionados con la contingencia del momento.