¿Para qué sirve el pensamiento complejo en la vida cotidiana?
DOI:
https://doi.org/10.5281/zenodo.14632183Palabras clave:
Práctica de vida, Complejidad, reflexión, sujeto contemporáneoResumen
El presente artículo pretende considerar algunos aspectos sobre el pensamiento complejo y su vinculación con la vida cotidiana, intentando dar cuenta de cómo se podría practicar ese enfoque que parece lejano y tan académico para el sujeto de a pie. Así mismo, se procurará dar una voz de aliento para los profesionales e investigadores que están dando su primer paso hacia este campo, método y proyecto. El enfoque epistémico desde el cual se hace esta reflexión, es desde, uno complejo, denominado esquizométodo. Las conclusiones a las que se arriba, es que el pensamiento complejo, sirve tanto en la academia como fuera de ella, porque contribuye a lograr una práctica reflexiva en los sujetos del mundo contemporáneo. En ese horizonte, permitirá generar una sociedad que se preocupa por la política, la ética y la estética de sus realidades, hecho que se resiste ante el individualismo que intenta generar el capitalismo contemporáneo.
Descargas
Citas
Andrade., Martínez, D., Méndez, R. (2007). Re-pensando la Educación desde la Complejidad.
Borroto, L. (2015). Conocimiento, pensamiento complejo y universidad. http://scielo.sld.cu/pdf/rces/v34n2/rces03215.pdf
Cortina, A. (1995). La educación del hombre y del ciudadano. Revista Iberoamericana De Educación, 7, 41–63. https://doi.org/10.35362/rie701199
Cortina, A. (2021). Ética cosmopolita. Una apuesta por la cordura en tiempos de pandemia. file:///C:/Users/TecNET/Downloads/1213-Texto%20del%20artículo%20(necesario)-1756-1-10-20220712.pdf
De la Herrán, A. (2011). Complejidad y Transdisciplinariedad. https://radicaleinclusiva.com/wp-content/uploads/2018/01/completrans.pdf
Deleuze, G., Guattari, F. (1974). El antiedipo. Barral. https://esquizoanalisis.com.ar/wp-content/uploads/2022/11/gilles-deleuze-guattari-capitalismo-y-esquizofrenia-el-antiedipo.pdf
Deleuze, G., Guattari, F., & Vásquez, J. (2004). Mil mesetas (p. 159). Pre-textos. https://aisthesis2017.wordpress.com/wp-content/uploads/2018/10/deleuze-guattari-mil-mesetas.pdf
Escohotado, A. (1999). Caos y Orden. file:///C:/Users/TecNET/Downloads/Caos_Y_Orden_Antonio_Escohotado.pdf
Fantoni, J. (2020). Resignificación política: Diálogos entre el pensamiento complejo y la planificación situacional para el desarrollo de la Antro política https://www.redalyc.org/journal/5759/575965958004/575965958004.pdf
Foucault, M. (1983). Vigilar y castigar: nacimiento de la prisión. Siglo XXI.
Gómez, C., Hernández, M., Ramos R. (2016). Principios epistemológicos para el proceso de la enseñanza-aprendizaje, según el pensamiento complejo de Edgar Morin. Pueblo Continente, vol. 27(2), julio-diciembre 2016. http://journal.upao.edu.pe/PuebloContinente/article/view/699/648
Grinberg, M. (2002). Edgar Morin y el pensamiento complejo. Buenos Aires: Campo de ideas. https://exabundantiacordisosloquitur.wordpress.com/wp-content/uploads/2014/08/escohotado-antonio-caos-y-orden.pdf
Lalive, C. (2008). La vida cotidiana: Construcción de un concepto sociológico y antropológico https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=90215158002
Lemos, A, Pinto, D. (2021). Del paradigma moderno al pensamiento complejo. Nuevas posibilidades de ser, comprender y transformar las realidades virtuales en la educación superior. https://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/educat/article/view/4697/5508
Lemos, A. (2021). Pensamiento complejo y actividades de aprendizaje en contextos educativos virtuales. https://libros.unad.edu.co/index.php/selloeditorial/catalog/download/165/180/2532?inline=1
Leuilliot, P. (1977). Pour une histoire du quotidien au XIX siecle. Mouton.
Martínez, R., Palma, A., Velásquez, A. (2020). Revolución tecnológica e inclusión social: reflexiones sobre desafíos y oportunidades para la política social en América Latina, serie Políticas Sociales, N° 233 (LC/TS.2020/88), Santiago, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL https://www.cepal.org/sites/default/files/publication/files/45901/S2000401_es.pdf
Maturana, H. (1996), El árbol del conocimiento. Santiago de Chile: Editorial Universitaria Idem (1999), Transformación en la convivencia. Santiago de Chile: Editorial Universitaria Idem (2002), Emociones y lenguaje en educación y política. Santiago de Chile: Dolmen Ediciones https://des-juj.infd.edu.ar/sitio/upload/Maturana_Romesin_H_-_Emociones_Y_Lenguaje_En_Educacion_Y_Politica.pdf
Morín, E. (1996). Introducción al pensamiento Complejo. Barcelona: Gedisa. https://cursoenlineasincostoedgarmorin.org/images/descargables/Morin_Introduccion_al_pensamiento_complejo.pdf
Morin, E. (1999). Los siete saberes necesarios a la educación del futuro http://users.df.uba.ar/solari/Docencia/Complejos/morin.pdf
Morin, E. (2002), Introducción a una política del hombre. www.libreriasinopsis.com/libro/introduccion-a-una-politica-del-hombre_85109
Morin, E. (2009). Para una política de la civilización. https://books.google.co.ve/books?id=pTzRfkBipMMC&hl=es&lr
Sen, A. (2000). El desarrollo como libertad. Gaceta ecológica, (55), 14-20.
Torres, L., Gonzalo, G. (2021). ¿Por qué y para qué el pensamiento complejo? https://repositorio.unbosque.edu.co/server/api/core/bitstreams/920fd6ef-704f-403f-8c56-da7d6a2a0e4b/content
Zarta Rojas, F. A. (2023). Esquizométodo: Deleuze y Guattari desde el pensamiento complejo. Nuevo Pensamiento, 12(20). https://p3.usal.edu.ar/index.php/nuevopensamiento/article/view/6613
Zarta Rojas, F. A. (2024). Relaciones entre inter-transdisciplinariedad y pensamiento complejo: El lenguaje como herramienta de sutura epistémica. Revista Iberoamericana De Complejidad Y Ciencias Económicas, 2(1), 33-52. https://doi.org/10.48168/ricce.v2n1p33
Zarta Rojas, F. A. y Juliao Vargas, C. G. (2022). Los movimientos sociales y la educación media: el inicio de una conciencia política. Educación y Ciudad, (42), 181–192. https://doi.org/10.36737/01230425.n42.2022.2666
Zarta Rojas, F. A., & Juliao Vargas, C. G. (2022). Anatomopolítica de las tecnologías digitales. Sociedad & Tecnología, 5(3), 491–502. https://doi.org/10.51247/st.v5i3.258
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Fabian Andrey Zarta Rojas , Nelly Johana Urrutia Caicedo, Jhon Alex Cuero Segura

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La publicación se distribuye bajo licencia CC BY-NC-SA 4.0 Deed Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional