Lucha y resistencia: Concepciones culturales del activismo por un grupo de personas integrantes de un movimiento social, Temacapulín, Jalisco, México
DOI:
https://doi.org/10.5281/zenodo.14632358Palabras clave:
Consensos Culturales, Activismo, Derechos, lucha, Justicia, TemacapulínResumen
El objetivo de esta investigación fue analizar las concepciones culturales en torno al activismo que tienen personas luchadoras sociales de diversas generaciones de Temacapulín Jalisco, México y que participaron en la defensa del su territorio ante la amenaza de despojo e inundación por el mega proyecto hídrico El Zapotillo por 17 años. Metodología: se realizó un estudio basado en la antropología cultural y los dominios culturales con 18 personas activistas de Temacapulín; se utilizó la técnica del sorteo de montones. Se realizó un análisis cuantitativo para identificar el grado de similitud y generar un dendograma, para en una segunda etapa de análisis cualitativo identificar las categorías emergentes más significativas. Resultados: se observó que los dominios culturales tienen un alto consenso entre los habitantes no importando las edades actuales que oscilan entre los 12 años y 86 años. Las categorías más importantes están relacionadas con el arraigo a su lugar, su patrimonio, sus tierras y sus elementos identitarios (religiosos); el agua como objeto de derecho, goce y disfrute, pero también como la causante de la disputa. El Estado como perpetrador por varios años y como conciliador en la actualidad. La lucha como un proceso largo, exhaustivo, doloroso y de mucho sufrimiento que perciben se terminará con la implementación de un plan de justicia para la reparación integral de los daños.
Descargas
Citas
Barrida, C. (2021, December 20). Los desafíos Aguilera, R., Mondragón, B., & Medina, I. (2008). Consideraciones éticas en intervenciones comunitarias: La pertinencia del consentimiento informado. Salud Mental, 31(2), 129-138.
Bell, J. (2005). Cómo hacer tu primer trabajo de investigación: Guía para investigadores en educación y ciencias sociales (2.a ed.). Gedisa.
Delgado-Rodríguez, E. S. (2020). Temacapulín: Amenaza de despojo y resistencia ante la construcción de una gran represa. 27, 527-538. https://doi.org/10.29344/07196458.27.2274
Efimovich Jvoschev, V. (2010). Naturaleza y esencia del activismo. Contribuciones desde Coatepec, 18, 131-140.
Gravante, T. (2023). Activismo de base prefigurativo y futuros alternativos. Una propuesta de análisis. Andamios, Revista de Investigación Social, 20(51). https://doi.org/10.29092/uacm.v20i51.972
Gravante, T., & Poma, A. (2018). Manejo emocional y acción colectiva: Las emociones en la arena de la lucha política. Estudios Sociológicos de El Colegio de México, 36(108), 595-618. https://doi.org/10.24201/es.2018v36n108.1612
Hernández-Flores, P. (2016, enero 10). Temaca vive: Celebran a la Virgen de los Remedios. El Diario NTR. https://www.ntrguadalajara.com/post.php?id_nota=26692
Hruschka, D. J., & Maupin, J. N. (2013). Competence, Agreement, and Luck. Field Methods, 25(2), 107-123. https://doi.org/10.1177/1525822X12453514
Johnston, H. (2013). Social Movements and Culture (B. Klandermans & H. Johnston, Eds.). Routledge. https://doi.org/10.4324/9781315072562
Poma, A., & Gravante, T. (2021). Entre frustración y esperanza: Emociones en el activismo climático en México. Ciencia Política, 16(31), 117-156. https://doi.org/10.15446/cp.v16n31.97635
Real Academia Española. (n.d.). Diccionario de la lengua española (23.ª ed.). Recuperado de https://dle.rae.es/
Romney, A. K., Batchelder, W. H., & Weller, S. C. (1987). Recent Applications of Cultural Consensus Theory. American Behavioral Scientist, 31(2), 163-177. https://doi.org/10.1177/000276487031002003
Bernard, R., & Gravlee, C. (2006). Handbook of Methods in Cultural Anthropology (2.a ed.). Rowman & Littlefield. Disponible en: https://qualquant.org/wp-content/uploads/cda/weller%202014%20HMCA2.pdf
Stake, R. E. (2007). Investigación con estudio de Casos (4.a ed.). Ediciones Morata. Disponible en: https://www.google.com.mx/books/edition/Investigaci%C3%B3n_con_estudio_de_casos/gndJ0eSkGckC?hl=es&gbpv=0
Suri, H. (2011). Purposeful Sampling in Qualitative Research Synthesis. Qualitative Research Journal, 11(2), 63-75. https://doi.org/10.3316/QRJ1102063
Weller, S. C. (2007). Cultural Consensus Theory: Applications and Frequently Asked Questions. Field Methods, 19(4), 339-368. https://doi.org/10.1177/1525822X07303502
Weller, S., & Romney, A. (1988). Systematic Data Collection. SAGE Publications, Inc. https://doi.org/10.4135/97
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Elvia Susana Delgado Rodríguez, Jazmín Aranzazú Munguía-Cortés, Carlos Olvera Cortés, Olivia Itzel Esparza Arellano

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La publicación se distribuye bajo licencia CC BY-NC-SA 4.0 Deed Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional