Factores individuales que motivan a las mujeres a elegir carreras STEM: un estudio en instituciones de educación superior en el occidente salvadoreño

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5281/zenodo.14632610

Palabras clave:

Educación Superior, Carreras STEM, Equidad de género, Discriminación de género, Motivación vocacional

Resumen

El acceso equitativo a la educación superior es esencial para la justicia social y la prosperidad de una nación. Aunque se han logrado avances en la última década para que tanto hombres como mujeres tengan mayor acceso a la educación, persiste una brecha de género en la elección de carreras. Se perpetúan estereotipos de género que consideran a las mujeres más empáticas y a los hombres más aptos en matemáticas, oscureciendo la diversidad de la naturaleza humana. El género influye en las preferencias y decisiones de carrera, a menudo sin cuestionar la desigualdad numérica en campos donde las mujeres son minoría. Las presiones sociales y expectativas familiares pueden llevar a elecciones que se alinean con tradiciones de género. En educación superior, estos estereotipos pueden limitar opciones y decisiones de carrera. Para abordar esta problemática, se realizó un estudio cuantitativo descriptivo. La muestra incluyó a mujeres de carreras STEM en universidades del occidente de El Salvador. La mayoría de las participantes se motiva por la empleabilidad y la participación en proyectos, destacando los altos salarios y la mejora de la sociedad. La atracción por los estudios y el trabajo en equipo también son motivadores. La participación en actividades STEM durante la formación es limitada, con algunas diferencias por carrera. Aunque la mayoría no reconoce haber experimentado discriminación de género, un porcentaje significativo informa comentarios sexistas, falta de reconocimiento y oportunidades de avance, y situaciones de menosprecio debido a su género. Esto podría obedecer a la normalización de estas conductas en nuestra cultura. Estos hallazgos resaltan la importancia de promover un ambiente equitativo y la necesidad de políticas inclusivas en carreras STEM. Los resultados ofrecen información valiosa para estrategias de reclutamiento y retención de mujeres en estos campos y para promover la igualdad de género.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Corona Yamileth García de Álvarez, Escuela Superior Franciscana Especializada ESFE/ÁGAPE-El Salvador

 

Citas

Bian, L., Leslie, S., & Cimpian, A. (2017). Gender stereotypes about intellectual ability emerge early and influence children’s interests. Science, 355(6323), 389-391. https://doi.org/10.1126/science.aah6524

Brown, D., & Brooks, L. (1990). Career choice and development: Applying contemporary theories to practice. Jossey-Bass.

Buckley, C., Farrell, L., & Tyndall, I. (2021). Brief stories of successful female role models in science help counter gender stereotypes regarding intellectual ability among young girls: a pilot study. Early Education and Development, 33(4), 555-566. https://doi.org/10.1080/10409289.2021.1928444

Bybee, R. W. (2013). The case for STEM education: Challenges and opportunities. National Science Teachers Association.

Canales, A., Cortéz, M. I., & Vera, A. (2021). Brechas de género en carreras STEM. En Propuestas para Chile. Concurso de políticas.

Canclini Masserini, M., & Fernández-Darraz, M. C. (2024). Vocational choices of young women: family factors, sexism and academic motivations. Calidad en La Educación, (60). https://doi.org/10.31619/caledu.n60.1438

Chebet, G. (2024). Negative gender stereotypes in education: Impact on career avoidance and self-efficacy. Journal of Educational Psychology, 36(1), 45-59. https://doi.org/10.1037/edu0000000

CLACSO. (2010). Lentes de género: Lecturas para desarmar el patriarcado. CLACSO. http://biblioteca.clacso.edu.ar/Venezuela/fundavives/20170104031339/pdf_138.pdf

Cunningham, S. J., Hutchison, J., Ellis, N., Hezelyova, I., & Wood, L. A. (2023). The cost of social influence: own-gender and gender-stereotype social learning biases in adolescents and adults. Plos One, 18(8), e0290122. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0290122

Delgado, P. (2019, junio 24). Educación STEM: ¿qué es y cómo sacarle provecho? Institute for the Future of Education-Tecnológico de Monterrey. https://educacionstem.org/que-es/

Dernadeta, A. M., Simbolon, R., Emilldan, M., & Melodic, C. (2022). Gender influence on career preferences in STEM: unraveling stereotypes and fostering diversity. Jurnal Sosial, Sains, Terapan Dan Riset (Sosateris), 10(2), 140-150. https://doi.org/10.35335/8yag3079

Díaz Palencia, J. L. (2023). El uso de narrativas en matemáticas como una forma de ayudar en la elección de estudios universitarios para estudiantes de bachillerato. ReiDoCrea: Revista Electrónica De Investigación Docencia Creativa. https://doi.org/10.30827/digibug.86000

Espinoza, A. M., & Albornoz, N. (2023). Sexismo en educación superior: ¿Cómo se reproduce la inequidad de género en el contexto universitario? Psykhe (Santiago), 1-37.

Gadassi, R., & Gati, I. (2009). The effect of gender stereotypes on explicit and implicit career preferences. The Counseling Psychologist, 37(6), 902-922. https://doi.org/10.1177/0011000009334093

García Dauder, S., & Pérez Sedeño, E. (2017). Las mentiras científicas sobre las mujeres. Los libros de la Catarata.

González, M. C. (2010). Género y construcción de ciudadanía: Propuesta de un programa de liderazgo para la participación política de las mujeres en el ámbito local. Comunidad y Salud, 47-58.

Hernández García, Y. (2006). Acerca del género como categoría analítica. Nómadas. Critical Journal of Social and Juridical Sciences.

Holland, J. L. (1992). Making vocational choices: A theory of vocational personalities and work environments (2nd ed.). Psychological Assessment Resources.

Igbo, J. N., Onu, V. C., & Obiyo, N. O. (2015). Impact of gender stereotype on secondary school students’ self-concept and academic achievement. SAGE Open, 5(1), 215824401557393. https://doi.org/10.1177/2158244015573934

Ikonen, K., Leinonen, R., Hirvonen, P. E., & Asikainen, M. A. (2019). Finnish ninth graders’ gender appropriateness of occupations. EURASIA Journal of Mathematics, Science and Technology Education, 15(12). https://doi.org/10.29333/ejmste/111995

Kim, C., Vasquez, L., & Rajah, V. (2023). The impact of child polyvictimization and cultural factors on lifetime intimate partner violence among Salvadoran women. Violence Against Women, 29(14), 2681-2698. https://doi.org/10.1177/10778012231199105

Lamas, M. (1996). La perspectiva de género. La Tarea, Revista de Educación y Cultura de la Sección 47 del SNT.

Lavigne, K., & Rauvola, R. S. (2018). Bridging individual and social-structural perspectives. Industrial and Organizational Psychology, 11(2), 331-334. https://doi.org/10.1017/iop.2018.25

Pardini González, S. (2016). El sexismo en la orientación profesional: Un estudio de caso con estudiantes universitarios. Universidad de La Habana, 110-126.

Pelaccia, T., Delplanq, H., Triby, E., Bartier, J., Leman, C., Hadef, H., ... & Dupeyron, J. P. (2010). Gender stereotypes: an explanation to the underrepresentation of women in emergency medicine. Academic Emergency Medicine, 17(7), 775-779. https://doi.org/10.1111/j.1553-2712.2010.00793.x

Sein, S., Rachmatullah, A., Roshayanti, F., Ha, M., & Lee, J. (2018). Career motivation of secondary students in STEM: a cross-cultural study between Korea and Indonesia. International Journal for Educational and Vocational Guidance, 18(2), 203-231. https://doi.org/10.1007/s10775-017-9355-0

Tamargo Pedregal, L.-Á., Agudo Prado, S., & Fombona, J. (2022). Intereses STEM/STEAM del alumnado de secundaria de zona rural y de zona urbana en España. Educação e Pesquisa.

UNESCO. (2019). Educación en STEM con perspectiva de género. UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000366803_spa

UNESCO-IESALC. (2020). Hacia el acceso universal a la educación superior: tendencias internacionales. Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe. Recuperado de https://example.url/document

Vidal Velis, F., Lillo Muñoz, D., Barrientos Delgado, J., Pérez Zamora, I., & Montecinos Molina, R. (2022). Representaciones sociales y experiencias de sexismo en profesores y profesoras de Santiago y Valparaíso. Estudios Pedagógicos, 48, 317-336.

Walsh, S., & Menjívar, C. (2016). Impunity and multisided violence in the lives of Latin American women: El Salvador in comparative perspective. Current Sociology, 64(4), 586-602. https://doi.org/10.1177/0011392116640474

Wigfield, A., & Eccles, J. S. (2000). Expectancy-value theory of achievement motivation: A developmental perspective. Contemporary Educational Psychology.

Yoshikawa, K., Kokubo, A., & Wu, C. (2018). A cultural perspective on gender inequity in STEM: the Japanese context. Industrial and Organizational Psychology, 11(2), 301-309. https://doi.org/10.1017/iop.2018.19

Zulver, J. M. (2016). High-risk feminism in El Salvador: Women’s mobilisation in violent times. Gender & Development, 24(2), 171-185. https://doi.org/10.1080/13552074.2016.1200883

Descargas

Publicado

30-12-2024

Cómo citar

Trejo-Magaña, G. Y., García de Álvarez, C. Y., Lara Solano, N. E., & Hernández, N. E. (2024). Factores individuales que motivan a las mujeres a elegir carreras STEM: un estudio en instituciones de educación superior en el occidente salvadoreño. Revista Avante De Ciencias Sociales Y Humanidades, 6(1), 67–87. https://doi.org/10.5281/zenodo.14632610