Mejora del Triaje en Urgencias: Estudio de Caso sobre la Implementación del ESI en una Clínica de Salud Chilena
DOI:
https://doi.org/10.5281/zenodo.14632837Palabras clave:
Triaje, Índice de Severidad de Emergencias (ESI), Gestión de urgencias, Atención centrada en el usuario, Desarrollo organizacional en saludResumen
La Unidad de Urgencias de una Clínica de Salud, cumple un rol esencial en la atención sanitaria de la comunidad. No obstante, el sistema de categorización actual ha mostrado limitaciones para garantizar una atención oportuna y eficaz. Este estudio tiene como objetivo implementar un nuevo sistema de categorización basado en el Índice de Severidad de Emergencias (ESI), con el fin de optimizar los flujos de trabajo, mejorar el uso de los recursos y elevar la satisfacción de los pacientes. Durante el año 2021, se realizó una recolección de datos para evaluar los procesos críticos e identificar los cuellos de botella en el sistema vigente. Se llevaron a cabo una serie de talleres y mesas técnicas con los principales actores involucrados, incluyendo personal médico y de enfermería. Los resultados mostraron una reducción significativa en los tiempos de espera, un incremento en la cantidad de pacientes atendidos y mejoras en las tasas de satisfacción. Asimismo, el nuevo modelo permitió una mejor categorización de los pacientes, asegurando una atención más rápida.
Descargas
Citas
Aurenque, D. (2020). Consideraciones éticas en contexto de triage por COVID-19. Revista Médica de Chile, 148(4), 562–563. https://doi.org/10.4067/s0034-98872020000400562
Becerril-Montekio, V., Reyes, J. de D., & Manuel, A. (2011). Sistema de salud de Chile. Salud pública de Mexico, 53, s132–s142. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-36342011000800009
Borré Ortiz, Y. M., & Vega Vega, Y. (2014). Calidad percibida DE la atención DE enfermería Por pacientes hospitalizados. Ciencia y Enfermería (Impresa), 20(3), 81–94. https://doi.org/10.4067/s0717-95532014000300008
Calderón Hernández, G., Cuartas Castaño, J., & Álvarez Giraldo, C. M. (2009). Transformación organizacional y prácticas innovadoras de gestión humana. Innovar, 19(35), 151–166. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-50512009000300011
Cerdá Suárez, L. M., Santibáñez Vivanco, A., Asensio del Arco, E., & Martínez Martínez, A. (2018). Indicadores para mejorar la atención a pacientes según lean-seis-sigma: el caso del hospital Gustavo Fricke (Chile). Gerencia y Políticas de Salud, 17(35), 174–191. https://doi.org/10.11144/javeriana.rgps17-35.imap
Cicolo, E. A., & Peres, H. H. C. (2019). Electronic and manual registration of Manchester System: reliability, accuracy, and time evaluation. Revista latino-americana de enfermagem, 27. https://doi.org/10.1590/1518-8345.3170.3241
Costa, J. P. da, Nicolaidis, R., Gonçalves, A. V. F., Souza, E. N. de, & Blatt, C. R. (2020). The accuracy of the Manchester Triage System in an emergency service. Revista gaucha de enfermagem, 41. https://doi.org/10.1590/1983-1447.2020.20190327
De Souza, C. C., Toledo, A. D., Tadeu, L. F. R., & Chianca, T. C. M. (2011). Classificação de risco em pronto-socorro: concordância entre um protocolo institucional brasileiro e Manchester1. Scielo.br. Recuperado el 24 de octubre de 2024, de https://www.scielo.br/j/rlae/a/SHnqxn3PmtZm6wZNZW3NsZm/?format=pdf&lang=pt
Dois, A., Contreras, A., Bravo, P., Mora, I., Soto, G., & Solís, C. (2016). Principios orientadores del Modelo Integral de Salud Familiar y Comunitario desde la perspectiva de los usuarios. Revista Médica de Chile, 144(5), 585–592. https://doi.org/10.4067/s0034-98872016000500005
El ámbito internacional europeo, C. en. (s/f). Estudio sobre la eficiencia en la gestión de la Atención Primaria. Cnep.cl. Recuperado el 11 de octubre de 2024, de https://cnep.cl/wp-content/uploads/2023/10/v2-Informe-Fundacion-Chile-II.pdf
Esmailian, M., Zamani, M., Azadi, F., & Ghasemi, F. (2014). Inter-Rater Agreement of Emergency Nurses and Physicians in Emergency Severity Index (ESI) Triage. Emergency (Tehran, Iran), 2(4), 158–161. https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC4614563/
Servicio de salud de Viña del Mar. Evaluan positivamente nuevo sistema de categorización de pacientes en urgencias - Hospital Dr. Gustavo Fricke. (s/f). Hospitalfricke.cl. https://www.hospitalfricke.cl/?p=3031
Soler, W., Gómez Muñoz, M. G., Bragulat, E., & Alvarez, A. (2010). Triage: a key tool in emergency care. Anales del sistema sanitario de Navarra, 33 Suppl 1, 55–68. https://scielo.isciii.es/pdf/asisna/v33s1/original8.pdf
Francés Tecles, E., & Camaño Puig, R. (2023). Comunicación interna en centros de atención primaria de salud: una perspectiva de enfermería. Perspectivas de la comunicación, 16(2), 1–21. https://doi.org/10.56754/0718-4867.2023.3351
González-Sanzana, C., & Bustos-Ibarra, C. (2021). Desafíos de la calidad percibida y el ejercicio del derecho a la información de los/as usuarios/as de las unidades de urgencias hospitalarias. Revista Médica de Chile, 149(3), 366–377. https://doi.org/10.4067/s0034-98872021000300366
Grande-Ratti, M. F., Esteban, J. A., Mongelos, D., Díaz, M. H., Giunta, D. H., & Martínez, B. J. (2020). Medición del subtriaje como indicador de calidad y seguridad en un servicio de urgencias. Revista Médica de Chile, 148(5), 602–610. https://doi.org/10.4067/s0034-98872020000500602
Guedes, H. M., Souza, K. M., Lima, P. de O., Martins, J. C. A., & Chianca, T. C. M. (2015). Relationship between complaints presented by emergency patients and the final outcome. Revista latino-americana de enfermagem, 23(4), 587–594. https://doi.org/10.1590/0104-1169.0227.2592
Hernández, J. (2013). Innovación y cambio microinstitucional en el sector salud: evidencia de la telemedicina en México. Economía teoría y práctica, 39(39), 31–57. https://doi.org/10.24275/ETYPUAM/NE/392013/SAMPEDRO
Jordi, K., Grossmann, F., Gaddis, G. M., Cignacco, E., Denhaerynck, K., Schwendimann, R., & Nickel, C. H. (2015). Nurses' accuracy and self-perceived ability using the Emergency Severity Index triage tool: a cross-sectional study in four Swiss hospitals. Scandinavian journal of trauma, resuscitation and emergency medicine, 23, 62. https://doi.org/10.1186/s13049-015-0142-y
Leyton Pavez, C. E., Paul Espinoza, I. R., Hernández Poblete, P., & Gil Martín, J. C. (2019). Atención post hospitalaria de pacientes con accidente cerebrovascular en atención primaria de salud en Chile. Revista médica de Risaralda, 25(1), 22. https://doi.org/10.22517/25395203.17371
Martínez, M., Sapag, J. C., Zamorano, P., Muñoz, P., Varela, T., & Téllez, Á. (2022). Contribución de una estrategia de atención centrada en la persona con multimorbilidad al Modelo de Atención Integral de Salud Familiar y Comunitario en Chile. Revista Medica de Chile, 150(6), 782–787. https://doi.org/10.4067/s0034-98872022000600782
Paravic Klijn, T., & Lagos Garrido, M. E. (2021). TRABAJO EN EQUIPO Y CALIDAD DE LA ATENCIÓN EN SALUD. Ciencia y enfermería (Impresa), 27. https://doi.org/10.29393/ce27-41tetm20041
Pinilla-Roa, A. E. (2013). Evaluación de competencias profesionales en salud. Revista de la Facultad de Medicina, Universidad Nacional de Colombia, 61(1), 53–70. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-00112013000100008
Rodríguez Jáuregui, G. R., González Pérez, A. K., Hernández González, S., & Hernández Ripalda, M. D. (2017). Análisis del servicio de Urgencias aplicando teoría de líneas de espera. Contaduría y administración, 62(3), 719–732. https://doi.org/10.1016/j.cya.2017.04.001
Sánchez-Bermejo, R., Herrero-Valea, A., & Garvi-García, M. (2021). Los sistemas de triaje de urgencias en el siglo XXI: una visión internacional. Revista espanola de salud pública, 95. https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1135-57272021000100201
Soler, W., Gómez Muñoz, M., Bragulat, E., & Álvarez, A. (2010). El triaje: herramienta fundamental en urgencias y emergencias. Anales del sistema sanitario de Navarra, 33, 55–68. https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1137-66272010000200008
Solís-Barquero, S. M. (2022). ¿CÓMO ABORDAR UN CURSO DE MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN PARA LAS TECNOLOGÍAS EN SALUD DESDE LA VIRTUALIDAD? Revista Avante de Ciencias Sociales y Humanidades, 2(2). https://revista-avante.com/index.php/inicio/article/view/43
Taype-Huamaní, W. A., De-La-Cruz-Rojas, L. A., & Amado-Tineo, J. P. (2021). Impacto del triaje estructurado en el hacinamiento del servicio de emergencia de un hospital terciario. Revista del Cuerpo Médico Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo, 14(4), 491–495. https://doi.org/10.35434/rcmhnaaa.2021.144.1455
Velázquez-Guzmán, M. A., Morales-Hernández, A. E., Fonseca-Carrillo, I., & Brugada-Yáñez, A. (2017). Correlación clínica del triage con el diagnóstico clínico de ingreso y egreso realizado en los pacientes que acuden al servicio médico de urgencias de un hospital privado. Medicina interna de México, 33(4), 466–475. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0186-48662017000400466
Vergara, M. (2021). La falta de perspectiva sanitaria en el sistema de salud chileno. Revista Médica de Chile, 149(9), 1347–1351. https://doi.org/10.4067/s0034-98872021000901347
Vignolo, J., Vacarezza, M., Álvarez, C., & Sosa, A. (2011). Niveles de atención, de prevención y atención primaria de la salud. Archivos de medicina interna (Montevideo, Uruguay), 33(1), 7–11. http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-423X2011000100003
Vizcaíno, A. D.-J., Vizcaíno-Marín, V. D.-P., & Fregoso-Jasso, G. S. (2018). Análisis de la satisfacción de pacientes del servicio de urgencias en un hospital público de Jalisco. Horizonte sanitario, 18(1), 27–36. https://doi.org/10.19136/hs.a18n1.2103
Wallace, M. (2023). Implementing an Emergency Severity Index (ESI) triage refresher training to decrease the under-triage rate in the emergency department (ED). Jacksonville State University. https://digitalcommons.jsu.edu/etds_nursing/117/
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Paulina Del Pilar Bravo Huentemil , Carolina Elena Leyton Pávez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La publicación se distribuye bajo licencia CC BY-NC-SA 4.0 Deed Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional