METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN RELACIONAL: UNA COMPRENSIÓN DEL TERRITORIO EN NOCIÓN DE RED A PARTIR DE LOS SABERES COMUNITARIOS

Autores/as

  • María Angélica Navarro Sajonero Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña

Palabras clave:

metodología de investigación relacional

Resumen

Entender nuestros territorios es la base ante cualquier pretensión para la búsqueda de soluciones a las problemáticas socio-ecológicas presentes. Por tal razón, la Metodología de Investigación Relacional nace como una propuesta para abordar la realidad en la comunidad de Candelaria desde el análisis realizado por la misma; a partir de la conformación de una red de relaciones que permite plantear mecanismos para el desarrollo de acciones consecuentes a las especificadas del territorio, que conlleven a la conservación de la Ciénaga de Zapatosa. Obteniendo así, el diseño de una estrategia de planificación comunitaria con enfoque reticular para la conservación; y entendiendo que, los conflictos ecológicos son derivación de los conflictos sociales, siendo la pérdida de identidad, el desconocimiento y la falta de apropiación del territorio, motores de enajenación con el mismo, que inducen a usos inadecuados sobre el complejo humedal.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

25-07-2022

Cómo citar

Navarro Sajonero, M. A. . (2022). METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN RELACIONAL: UNA COMPRENSIÓN DEL TERRITORIO EN NOCIÓN DE RED A PARTIR DE LOS SABERES COMUNITARIOS . Revista Avante De Ciencias Sociales Y Humanidades, 2(2). Recuperado a partir de https://revista-avante.com/index.php/ciencias-sociales/article/view/45