Discriminación en el empleo de las personas LGBTI+ en México
DOI:
https://doi.org/10.5281/zenodo.14632472Palabras clave:
providencias cautelares, seguridad social, trabajadoresResumen
En México la diversidad sexual representada por la comunidad LGBTI+ representa un significativo segmento de la población. Respecto a los indicadores reportados por los entes del propio estado mexicano, aproximadamente un 30% de dicha población a sufrido discriminación en el empleo con motivo de su orientación sexual o su identidad de género, En primer lugar, el texto constitucional mexicano, prohíbe cualquier acto de discriminación motivado por orientación sexual o género. y en segundo lugar, la legislación laboral, establece como derecho de los trabajadores gozar de un trabajo digno, el cual se deberá entender como aquel que se encuentra libre de actos discriminatorios, y en el que se goza de manera plena del derecho a la seguridad social, para lo cual la legislación nacional cuenta con instrumentos jurídicos como las providencias cautelares decretadas por los tribunales laborales para los casos en que un trabajador alegue haber sufrido un despido con motivo de su orientación sexual o identidad de género.
Descargas
Citas
Barrida, C. (2021, December 20). Los desafíos Comisión Nacional de Derechos Humanos, (2022). Informe de Actividades 2022. (Grupos en situación de vulnerabilidad y otros temas). https://informe.cndh.org.mx/menu.aspx?id=23
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, [C.P.E.U.M.], Reformada, Diario Oficial de la Federación [D.O.F.], 5 de febrero de 1917, (México). https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/CPEUM.pdf
Gongora, M. (2020). Discriminación en clave interseccional: tendencias recientes en la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. (pp. 399-427) Querétaro: Instituto de Estudios Constitucionales del Estado de Querétaro https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv/detalle-libro/6407-interamericanizacion-de-los-desca-el-caso-cuscul-pivaral-de-la-corte-idh
Instituto Nacional de Estadística y Geografía, (2020). Censo de Población y Vivienda 2020. Subsistema de Información Demográfica y Social https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2020/
Instituto Nacional de Estadística y Geografía, (2021). Encuesta Nacional sobre Diversidad Sexual y de Género (ENDISEG) 2021. (Comunicado de prensa núm 24/21) Subsistema de Información Demográfica y Social https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2021/EstSociodemo/ResultCenso2020_Nal.pdf
Instituto Nacional de Estadística y Geografía, (2021). Encuesta Nacional sobre Diversidad Sexual y de Género (ENDISEG) 2021. (Nota técnica) Subsistema de Información Demográfica y Social https://www.inegi.org.mx/contenidos/programas/endiseg/2021/doc/endiseg_2021_nota_tecnica.pdf
Ley Federal del Trabajo, [L.F.T.], Reformada, Diario Oficial de la Federación [D.O.F.], 18 de mayo de 2022, (México). https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LFT.pdf
Organización de los Estados Americanos, (2015). Violencia contra Personas Lesbianas, Gay, Bisexuales, Trans e Intersex en América. (Doc. 36) Comisión Interamericana de Derechos Humanos https://www.oas.org/es/cidh/informes/pdfs/violenciapersonaslgbti.pdf
Organización Internacional del Trabajo, (1958). Convenio (No.111) Relativo a la Discriminación en el Empleo y Ocupación). 1958. https://normlex.ilo.org/dyn/normlex/es/f?p=NORMLEXPUB:12100:0::NO::P12100_Ilo_Code:C111
Secretaría de Gobernación, (2022). Registra Conapred mil 175 quejas relacionadas con personas de la diversidad sexual y de género (Comunicado No. 169/2022). Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred) https://www.gob.mx/segob/prensa/registra-conapred-mil-175-quejas-relacionadas-con-personas-de-la-diversidad-sexual-y-de-genero?idiom=es
Secretaría del Trabajo y Previsión Social, (2023). Personas trans son las más afectadas en la comunidad LGBTTTIQ+ por discriminación laboral (Boletín Número 039/2023). https://www.gob.mx/stps/prensa/personas-trans-son-las-mas-afectadas-en-la-comunidad-lgbtttiq-por-discriminacion-laboral?idiom=es
Solís, P. (2017), Discriminación estructural y desigualdad social. Con casos ilustrativos para jóvenes indígenas, mujeres y personas con discapacidad. México: Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación Recuperado de https://www.conapred.org.mx/documentos_cedoc/Discriminacionestructural%20accs.pdf
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 José Armando Ramírez Hernández

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La publicación se distribuye bajo licencia CC BY-NC-SA 4.0 Deed Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional