Relación entre involucramiento parental y el consumo de sustancias en adolescentes

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5281/zenodo.14633118

Palabras clave:

Involucramiento parental, Consumo de sustancias, Adolescentes, Competencias parentales, Factores de riesgo

Resumen

El presente estudio analiza la relación entre el involucramiento parental y el consumo de sustancias en adolescentes del colegio Enrique Salinas Buscovich, en Chillán, Chile. A través de un enfoque cualitativo con diseño fenomenológico, se realizaron entrevistas semiestructuradas a ocho estudiantes de enseñanza media y sus padres, complementadas con la aplicación de la Escala de Parentalidad Positiva (E2P). Los resultados revelan una correlación significativa entre el bajo nivel de involucramiento parental y el consumo de sustancias como alcohol, tabaco y marihuana. Se identificó que los adolescentes que perciben mayor supervisión y apoyo emocional presentan menores tasas de consumo, mientras que aquellos con padres menos involucrados muestran una mayor predisposición a experimentar con drogas. El estudio destaca la importancia de fortalecer las competencias parentales, especialmente las vinculadas a la comunicación y la conexión emocional, como herramientas clave para la prevención de conductas de riesgo en la adolescencia. Se recomienda implementar programas de intervención familiar y comunitaria orientados al desarrollo de habilidades parentales y la promoción de entornos protectores, contribuyendo así a la reducción del consumo de sustancias en contextos escolares y familiares.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Álvarez, F. (2010). Adicción y factores psicológicos asociados. Revista de Psicología Clínica y de la Salud, 22(1), 45-60.

Barudy, J., & Dantagnan, M. (2005). Los desafíos invisibles de ser madre o padre: Manual de evaluación de las competencias y la resiliencia parental. Barcelona: Editorial Gedisa.

Blasco, A., & Pérez, N. (2007). La investigación cualitativa y sus aplicaciones en la educación. Revista de Investigación Educativa, 25(1), 15-32.

Braun, V., & Clarke, V. (2006). Using thematic analysis in psychology. Qualitative Research in Psychology, 3(2), 77-101.

Caparelli, M. F., & Paulín, H. L. (2022). Acompañar las intermitencias: desafíos en el abordaje del consumo problemático de sustancias en jóvenes desde las perspectivas de referentes institucionales1. Ultima Década, 30(58), 67–98. https://doi.org/10.4067/s0718-22362022000100067

Chilcoat, H. D., Dishion, T. J., & Anthony, J. C. (1995). Parent monitoring and the incidence of drug sampling in urban elementary school children. American Journal of Epidemiology, 141(1), 25-31.

Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas (CICAD). (2019). Informe sobre el consumo de drogas en las Américas. http://www.cicad.oas.org.

Díaz-Bravo, L., Torruco-García, U., Martínez-Hernández, M., & Varela-Ruiz, M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en Educación Médica, 2(7), 162-167.

Erikson, E. H. (1968). Identidad, juventud y crisis. Buenos Aires: Paidós.

Fernández Calisto, Camila, Tripailaf Sanzana, Camila, & Arias Ortega, Katerin. (2022). Desafíos de la educación emocional en el sistema educativo escolar chileno. Revista de estudios y experiencias en educación, 21(47), 272-286. https://dx.doi.org/10.21703/0718-5162202202102147015

Gaete, V. (2015). Desarrollo psicosocial del adolescente. Revista chilena de pediatria, 86(6), 436–443. https://doi.org/10.1016/j.rchipe.2015.07.005

Gatica, A. M. (2022). Alteraciones emocionales evidenciadas por niños y niñas del colegio bicentenario padre Alberto Hurtado de Chillan de la edad de siete años en torno a la pandemia y su retorno a la educación presencial. Revista Avante de Ciencias Sociales y Humanidades, 4(1), 65–86. https://revista-avante.com/index.php/ciencias-sociales/article/view/68

Gómez, J., & Contreras, F. (2019). Escala de parentalidad positiva: Diseño y validación. Revista Latinoamericana de Psicología, 51(3), 179-189.

Grajales, C. V. E. (2003). La escuela: un escenario de formación y socialización para la construcción de identidad moral. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales Niñez y Juventud, 1(2), 15–43. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692-715X2003000200006&lng=en.

Graña, J. L., & Muñoz, M. J. (2000). Factores de riesgo relacionados con la influencia del grupo de iguales para el consumo de drogas en adolescentes. Psicología Conductual, 8(1), 19-32.

Lazo, Y. J., Figueroa, O. A., Astuvilca, I. M., & Montalvo, G. V. (2021). Competencias parentales: Un reto para las familias. Revista Iberoamericana de Psicología y Salud, 12(1), 45-58.

López, S., & Rodríguez-Arias, L. (2010). Factores de riesgo y protección en el consumo de drogas en adolescentes: Diferencias según edad y sexo. Psicothema, 22(4), 568-573.

Márquez, V., Morán, K., Merchán, M., Bravo, D., & Márquez, K. (2022). Las competencias parentales: Un recurso para la promoción de estilos de crianza saludable y el desarrollo integral de los niños. Editorial Grupo Compás.

Maturana, A., & Vargas, A. (2015). El estrés escolar y su relación con el consumo de sustancias en adolescentes. Revista Médica Clínica Las Condes, 26(1), 34-41. https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2015.02.003

Mosqueda-Díaz, A., & Ferriani, M. (2011). Factores protectores y de riesgo familiar relacionados con el consumo de drogas en adolescentes de Valparaíso, Chile. Revista Latino-Americana de Enfermagem, 19(6), 789-795.

Muzzio, E., & Contreras Yevenes, L. (2019). Manual: Escala de Parentalidad Positiva (E2P v.2). Fundación América por la Infancia. https://danalarcon.com.

Organización Mundial de la Salud (OMS). (2021). Informe Mundial sobre Drogas 2021. Ginebra: Naciones Unidas.

Pacheco Marimon, M. D. C., & Osorno Álvarez, G. Y. (2020). Incidencia de competencias parentales en el desarrollo de habilidades sociales en hijos únicos. Interdisciplinaria Revista de Psicología y Ciencias Afines, 38(1), 101–116. https://doi.org/10.16888/interd.2021.38.1.7

Ramírez-Elías, A., & Arbesú-García, M. I. (2019). El objeto de conocimiento en la investigación cualitativa: un asunto epistemológico. Enfermería universitaria, 16(4). https://doi.org/10.22201/eneo.23958421e.2019.4.735

Rodríguez, S. G. A., Echeverría, R. E., Alamilla, N. M. E., & Trujillo, C. D. C. (2018). Prevención de Factores de Riesgo en Adolescentes: Intervención para Padres y Madres. Psicologia Escolar e Educacional, 22(2), 259–269. https://doi.org/10.1590/2175-35392018014279

Rubio-Hernández, F. J. (2023). Programas de educación parental para progenitores con hijos de hasta seis años. Una revisión sistemática. Estudios Pedagógicos, 49(2), 47–66. https://doi.org/10.4067/s0718-07052023000200047

Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (SENDA). (2021). Décimo Tercer Estudio Nacional de Drogas en Población Escolar 2019. https://www.senda.gob.cl.

Sheffield, M., Ferguson, S., & Alpert, A. (2007). Parental involvement and adolescent behavior: An ecological perspective. Journal of Youth and Adolescence, 36(1), 95-104.

Steinberg, L., & Morris, A. S. (2001). Adolescent development. Annual Review of Psychology, 52(1), 83-110.

Tena-Suck, M., Gómez, A., & Miranda, L. (2018). Dinámicas familiares y consumo de drogas en adolescentes. Revista Mexicana de Psicología, 35(2), 117-129.

Vilugrón Aravena, F., Hidalgo-Rasmussen, C. A., Molina G., T., Gras Pérez, M. E., & Font-Mayolas, S. (2017). Uso de sustancias psicoactivas y calidad de vida relacionada con la salud en adolescentes escolarizados. Revista Medica de Chile, 145(12), 1525–1534. https://doi.org/10.4067/s0034-98872017001201525

Descargas

Publicado

30-12-2024

Cómo citar

Contreras Mora, W. E., & Viveros Arriagada, C. (2024). Relación entre involucramiento parental y el consumo de sustancias en adolescentes. Revista Avante De Ciencias Sociales Y Humanidades, 6(1), 141–154. https://doi.org/10.5281/zenodo.14633118