Submissions

Login or Register to make a submission.

Submission Preparation Checklist

As part of the submission process, authors are required to check off their submission's compliance with all of the following items, and submissions may be returned to authors that do not adhere to these guidelines.

Author Guidelines

¿Está interesado en publicar en la revista? Se recomienda revisar la página Acerca de la revista para consultar las políticas de sección de la revista, así como las Directrices del autor/a. Los autores/as deben registrarse en la revista antes de publicar o, si ya están registrados, pueden simplemente iniciar sesión y comenzar el proceso de cinco pasos.

Puede descargar el formato y las normas completas en el siguiente link: Descargar normas 

Puede descargar el formulario de evaluación de los dictaminadores en el siguiente link: Descargar formulario

Citas textuales o paráfrasis debidamente referenciadas (formato APA 7° edición).
Referencias bibliográficas de todas las citas textuales o paráfrasis
incluidas dentro del texto, (formato APA 7° edición).

Procedimiento de Arbitraje para la Revista Científica: Revisión por Pares Ciegos.

  1. Recepción del Manuscrito: Cuando se recibe un manuscrito para su consideración, el equipo editorial (editor general y científico) lleva a cabo una revisión preliminar para asegurarse de que el contenido se ajuste al enfoque y los estándares de la revista.

  2. Selección de Árbitros Externos: El editor general selecciona a dos o más expertos en el campo pertinente como árbitros externos (miembros del comité editorial y científico de la revista). Estos árbitros deben ser investigadores reconocidos y no afiliados a la institución del autor.

  3. Revisión Ciega de Doble Par:

    • Los manuscritos se envían de manera anónima a los árbitros, es decir, los nombres de los autores se eliminan para garantizar una revisión imparcial.
    • Los árbitros evalúan el contenido del manuscrito en términos de originalidad, relevancia, metodología, resultados, interpretación y calidad general. También se verifica la adecuación de las referencias bibliográficas.
    • Los árbitros proporcionan comentarios detallados sobre las fortalezas y debilidades del manuscrito, haciendo sugerencias para mejoras si es necesario.
  4. Informe de Arbitraje:

    • Cada árbitro presenta un informe (rubrica de evaluación) sobre el manuscrito, donde pueden recomendar: a) Aceptar sin modificaciones, b) Aceptar con revisiones menores, c) Revisión mayor y reevaluación, o d) Rechazo.
    • Los comentarios de los árbitros son confidenciales y se comparten con el autor sin revelar la identidad de los árbitros.
  5. Decisión Editorial:

    • El editor general evalúa los informes de los árbitros y toma una decisión editorial informada.
    • En casos de divergencia en las recomendaciones de los árbitros, se puede recurrir a un tercer árbitro o a los comités editoriales y científicos para tomar una decisión.
  6. Comunicación con el Autor:

    • El autor recibe una notificación sobre la decisión editorial, junto con los comentarios y sugerencias de los árbitros.
    • En caso de revisiones necesarias, se solicita al autor que realice las modificaciones pertinentes y proporcione una versión revisada.
  7. Decisión Final y Publicación:

    • Después de revisar la versión revisada, el editor general toma la decisión final de aceptación.
    • Una vez que el manuscrito es aceptado, se procede a la etapa de producción y publicación.
    • Para mejorar el formato del artículo, el editor y su equipo de edición, pueden generar cambios en la presentación de la información para mejorar el escrito, sin desmedro de la intención original del autor.

El procedimiento de arbitraje por revisión ciega, de doble par, garantiza que los manuscritos sean evaluados de manera justa y rigurosa por expertos externos en el campo. La decisión final recae en el editor general, después de considerar las recomendaciones de los árbitros y las contribuciones de los comités editoriales y científicos, lo que asegura la calidad y la relevancia de los contenidos publicados en la revista científica.

ESTRUCTURA E INTRUCCIONES PARA PUBLICAR ESCRITOS

1. Artículo científico

El artículo científico comunica resultados originales de investigación empírica o teórica. Su estructura estándar responde las siguientes secciones:

  1. Título: Claro, específico y representativo del contenido del artículo.
  2. Resumen: Breve (150–250 palabras), con objetivos, métodos, resultados principales y conclusiones. Se acompaña de palabras clave (3 a 6).
  3. Introducción o Antecedentes: Expone el problema de investigación, su relevancia, la pregunta o hipótesis y los objetivos del estudio.
  4. Fundamentación teórica: Revisión crítica del marco conceptual y estudios previos que sustentan la investigación.
  5. Métodos: Descripción detallada del diseño, muestra, procedimientos, técnicas de recolección y análisis de datos, asegurando replicabilidad.
  6. Resultados: Presentación objetiva de los hallazgos, mediante texto, tablas o figuras. No incluye interpretación.
  7. Discusión: Interpretación de los resultados en relación con los objetivos y la literatura existente; limitaciones y posibles implicancias.
  8. Conclusiones: Síntesis de los principales hallazgos y su relevancia científica o práctica.
  9. Referencias: Normadas según el estilo de citación requerido por la revista (APA 7° edición).

2. Estudio de caso

El estudio de caso analiza en profundidad una situación, institución, intervención o fenómeno particular. Puede usar la misma estructura que el artículo científico, adaptando el foco metodológico:

  1. Resumen e introducción: Igual que en el artículo científico, destacando el interés del caso.
  2. Contextualización del caso: Presenta las características específicas del caso estudiado (espacio, tiempo, actores).
  3. Fundamentación teórica: Enfoques conceptuales que orientan el análisis del caso.
  4. Métodos: Detalla cómo se recopila y analiza la información sobre el caso (entrevistas, documentos, observaciones, etc.).
  5. Análisis del caso: Desarrollo interpretativo del fenómeno estudiado, en base al marco teórico y la información empírica.
  6. Discusión: Reflexión crítica que articula el análisis del caso con la literatura relevante.
  7. Conclusiones y aprendizajes: Identificación de implicancias, lecciones aprendidas o recomendaciones derivadas del caso.
  8. Referencias

Nota: También puede incluir secciones adicionales como “Implicancias prácticas”, “Limitaciones del caso” o “Transferibilidad”.

3. Reseña académica o científica

La reseña es una evaluación crítica de una obra científica reciente (libro, informe, documental, etc.). Sus secciones típicas son:

  1. Referencia completa de la obra reseñada: Título, autor(es), editorial, año, ISBN, número de páginas.
  2. Introducción: Presentación general de la obra, su contexto de publicación y relevancia.
  3. Resumen del contenido: Descripción estructurada de los capítulos o temas principales.
  4. Análisis crítico: Valoración académica de los aportes, argumentos, metodología (si aplica), estilo y consistencia interna.
  5. Conclusión: Juicio sintético sobre la obra, posibles públicos interesados y su lugar en el campo disciplinar.
  6. Referencias (opcional, si se citan otras obras).

4. Ensayo académico

El ensayo desarrolla una argumentación original sobre un tema de interés disciplinar, sin necesidad de presentar datos empíricos. Su estructura es más flexible pero debe mantener coherencia lógica:

  1. Título: Reflexivo y representativo del enfoque del ensayo.
  2. Introducción: Presentación del tema, tesis o postura del autor y objetivos del escrito.
  3. Desarrollo: Argumentación sustentada en fuentes teóricas o experiencias previas. Puede organizarse en subtemas.
  4. Debate o discusión: Contraste con otras posturas, identificación de tensiones conceptuales o implicancias del planteamiento.
  5. Conclusiones: Recapitulación de las ideas centrales y proyección de líneas de análisis futuras.
  6. Referencias: De respaldo teórico, preferentemente actualizadas.

Academic Essay

Texto escrito que desarrolla un argumento o análisis sobre un tema específico, basado en evidencia y referencias bibliográficas

Estudio de Caso

The Case Studies section of Avante publishes research based on the detailed analysis of experiences, phenomena, or interventions in specific contexts. These studies provide an in-depth approach that allows for the understanding of particular dynamics, generating insights, and contributing relevant evidence to both theory and practice in the studied field. Special consideration is given to works addressing current issues, employing rigorous methodologies, and contributing to the advancement of knowledge in their respective disciplines.

Reseña

The Reviews section of Avante publishes critical analyses of books, articles, reports, or other relevant publications in the journal’s field of study. Reviews should provide a substantive evaluation of the content, highlighting its contributions, limitations, and relevance to the academic and professional community. Submissions are expected to be clear, well-argued, and based on a thoughtful analysis.

Privacy Statement

Privacy, Ethics, and Preservation Statement

This scientific journal adheres to the standards established by the Observatorio Ñuble Foundation's directory to ensure transparency in the dissemination of contributions and the resolution of associated conflicts. The editorial team is committed to overseeing that all involved parties—editors, peer reviewers, and authors—fully comply with ethical standards throughout the editorial process required for the arbitration of articles.

The names and email addresses provided to this journal will be used exclusively for the purposes stated and will not be shared with third parties or used for other purposes.

The Editorial Committee and any member participating in the editorial process of Avante Journal are prohibited from disclosing or making public any information about manuscripts submitted for evaluation. Furthermore, the following aspects must be ensured:

To Prevent Improper Conduct in Research:

  • Research Fraud
  • Improper Experimentation on Animals or Humans

To Avoid Serious Professional Ethics Violations:

  • Plagiarism (manuscripts are checked using Turnitin)
  • Simultaneous Submissions or Duplicate Publications
  • Conflict of Interest
  • Authorship Disputes

Peer Reviewers' Responsibilities:

  • Declare any conflicts of interest or inability to evaluate.
  • Strictly adhere to the journal's evaluation policies.
  • Respond to requests and submit evaluations on time.
  • Conduct a thorough and rigorous evaluation, reflecting their level of expertise.
  • Respect the confidentiality of information related to the editorial process.

The editorial team members, along with the academic and scientific committee members of Avante Journal, carry out their roles on a fully voluntary basis without financial compensation for their services. This voluntary commitment reflects their dedication and enthusiasm for advancing knowledge in their respective fields. Their altruistic participation is a testament to their firm commitment to the mission of Avante Journal: promoting the dissemination of outstanding research and fostering the exchange of knowledge within the academic and scientific community.

Digital Preservation Policy:

Avante Journal ensures the long-term availability of its content by uploading articles to Zenodo, an open repository providing free access and guaranteeing the preservation of scientific research and data.

Important:

In compliance with Chilean Ministry of Health Regulation 57 (2001), established under Law 20.120 to govern the execution of clinical trials, any reviewer and/or editor may request, if deemed relevant, a report or certificate from Research Ethics Committees. This regulation mandates that all clinical studies must be reviewed and approved by a competent ethics committee, ensuring the protection of the rights, safety, and well-being of research participants.